domingo, 17 de abril de 2022

Complejo Arquitectónico el Tisure Patrimonio Cultural de la Nación

 Mérida 17 de Abril del 2022



    El Conjunto Arquitectónico Escultórico de El Tisure Declarado el 15 de Abril de 1982 Patrimonio Cultural de la Nación, es un espacio lleno de historia y antiguas construcciones, creado por el artista Juan Félix Sánchez. Este artista decidió mudarse a esas tierras con su compañera de vida Epifania Gil, donde decidió construir el conjunto arquitectónico destinado para uso religioso.

    Tratándose de un complejo de alto contenido religioso fue construido a lo largo de treinta años por su creador Juan Félix Sánchez, cuando en un acto de fe en 1952, colocó una primera cruz en conmemoración a los tres siglos de aparición de la Virgen de Coromoto en Guanare

    El complejo está emplazado en una alejada zona del páramo merideño llamada el valle de "El Tisure” que forma parte del Parque Nacional Sierra Nevada, envuelto en un paisaje de mágica belleza, en un filo de terreno bordeado por inmensas cadenas de montañas de cuya vista se pierden en el horizonte.

Juan Félix desarrolló una obra de gran valor estético-religioso que busca un reencuentro del hombre con el universo y con él mismo, logrado a través de la justa ubicación de sus componentes: la pequeña capilla dedicada a la Virgen de Coromoto, otra de mayor dimensión dedicada a José Gregorio Hernández; detrás de ellas el Calvario representando el drama de la crucifixión de Cristo al igual que un conjunto de esculturas elaboradas en madera que según su autor “escenifican la vida del Siervo de Dios”.

 Otra parte de la infraestructura construida por el mago creador fue la que le sirvió de vivienda con su compañera Epifania, denominada El Potrero, donde igual que en el conjunto religioso, la piedra es la protagonista.

    En cuanto al uso de la piedra Juan Félix Sánchez decía: "La piedra se ha de escoger. Es decir, el puesto que exige la piedra. Al ponerlas, ellas van diciendo su lugar. (...) Hay gente que no tiene la preocupación de hacer las cosas como deben ser, sino que se empeñan en hacerlas lisitas. Pero no se fijan en la belleza de una de esas piedras feas". El uso de este material le confiere al conjunto una unidad que se mimetiza con el entorno, dejando claro que el espacio sagrado desborda el ámbito de lo construido y permite que se integre a la geografía circundante.








Semana Santa o Semana Mayor

Mérida 17 de Abril del 2022 




    La Semana Santa es el conjunto de celebraciones de carácter religioso que se hace la última semana de Cuaresma, entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección, es decir, el día de Pascua. Las festividades conmemoran los últimos momentos de la vida de Jesús: el Domingo de Ramos es el día en que se celebra la entrada de Jesús a Jerusalén, el Jueves Santo es la fecha de la Última Cena, el Viernes Santo recuerda la crucifixión, el Sábado Santo es día de duelo y, finalmente, el Domingo de Pascua se celebra la resurrección.

    Todos los años entre los meses de marzo y abril la Iglesia Católica y todos sus creyentes celebran la Semana Santa. En Venezuela, el significado de esta semana tiene varias dimensiones, las cuales varían de acuerdo con la cultura e idiosincrasia alrededor de la cual se haya crecido. La Semana Mayor, como la mayoría de los medios de comunicación suelen llamarla, puede ser sinónimo de vacaciones, de tradiciones populares o de recogimiento espiritual. Estas tres vertientes pueden que a primera vista parezcan incongruentes pero, en realidad se entrelazan unas con otras.

    La gran mayoría de las tradiciones venezolanas están basadas en temas religiosos, debido al proceso de colonización que se vivió en siglos pasados, y además, están distribuidas a lo largo y ancho de nuestro territorio. De allí, que la Semana Santa pueda encerrar fiestas, religión y viajes que representan para los venezolanos una semana de completo esparcimiento.

    Los preparativos de esta semana empiezan mucho antes de las fechas tradicionales (cuarenta días después del martes de Carnaval). En Caracas, por ejemplo, los Palmeros de Chacao suben al Ávila unos días antes para ir seleccionando las palmas y ramas con las cuales celebrarán y recibirán la llegada del hijo de Dios, después de haber pasado 40 días en el desierto. Así comienzan a conmemorarse sus días de gloria y de sufrimiento, los cuales son el origen de otras manifestaciones populares. Entre ellas, la más conocida es la quema de Judas, que se realiza entorno a grandes festines donde el palo encebado, los actos infantiles y el echarse coco no pueden faltar.